La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar la temperatura
La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar la temperatura
Blog Article
En este día vamos a adentrarnos en un punto que acostumbra a provocar mucha controversia dentro del campo del arte vocal: la respiración por la boca. Se considera un detalle que algunos discuten, pero lo indudable es que, en la gran parte de los situaciones, deviene relevante para los cantantes. Se puede oír que inhalar de esta modalidad seca la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es totalmente correcta. Nuestro sistema de ventilación está en constante trabajo, facilitando que el aire penetre y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.
Para comprenderlo mejor, pensemos qué ocurriría si ventilar por la cavidad bucal fuera realmente nocivo. En situaciones comunes como trotar, marchar o incluso al reposar, nuestro cuerpo se vería forzado a anular de manera inmediata esta conducto para eludir lesiones, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al hablar, la abertura bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la hidratación desempeña un papel clave en el mantenimiento de una cualidad vocal saludable. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, demanda permanecer en condiciones apropiadas mediante una apropiada hidratación. Con todo, no todos los bebidas realizan la misma labor. Opciones como el té infusionado, el café negro o el mate no hidratan de la misma forma efectiva que el agua pura. Por eso, es relevante poner en primer lugar el toma de agua natural.
Para los artistas vocales profesionales, se aconseja tomar al menos tres litros de líquido de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por pasatiempo pueden situarse en un rango de un par de litros al día. También es indispensable evitar el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del organismo contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede afectar la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se reduce a un aislado capítulo de acidez ocasional tras una ingesta abundante, sino que, si se observa de modo recurrente, puede dañar la mucosa de las pliegues vocales y comprometer su rendimiento.
Entonces, ¿en qué sentido es tan relevante la toma de aire bucal en el interpretación vocal? En composiciones de tempo ligero, confiar únicamente de la inhalación por la nariz puede causar un desafío, ya que el intervalo de entrada de aire se ve condicionado. En diferencia, al ventilar por la vía bucal, el caudal de aire accede de modo más más sencilla y rápida, impidiendo cortes en la secuencia de la emisión sonora. Hay quienes defienden que este modalidad de ventilación hace que el oxígeno se alce de forma abrupta, pero esto solo sucede si no se ha entrenado correctamente la disciplina vocal. Un vocalista adiestrado alcanza la habilidad de controlar este procedimiento para prevenir estrés superfluas.
En este canal, hay diversos técnicas elaborados para potenciar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de expandir la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a controlar el paso de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la salida de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.
Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un rutina concreto que haga posible percibir del movimiento del torso durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Toma aire por la cavidad bucal intentando mantener el tronco sin moverse, previniendo movimientos marcados. La región de arriba del tronco solo ha de oscilar con sutileza, aproximadamente medio milímetro visible o un centímetro como tope. Es esencial no permitir tensar el región abdominal, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de ensanchar las costillas de modo excesiva.
Existen muchas suposiciones inexactas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba comprender a plenitud los procedimientos del cuerpo humano, se diseminaron concepciones que no siempre eran correctas. En la actualidad, se sabe que el canto lírico se apoya en la capacidad del tronco y el diafragma, mientras que en el canto moderno la metodología difiere según del tipo de voz. Un error usual es intentar empujar el movimiento del vientre o las pared torácica. El organismo actúa como un fuelle, y si no se deja que el caudal circule de forma fluido, no se logra la fuerza de aire apropiada para una emisión vocal óptima. Igualmente, la forma corporal no es un inconveniente determinante: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de panza, lo fundamental es que el sistema corporal funcione sin causar rigideces irrelevantes.
En el proceso de inhalación y exhalación, siempre ocurre Clases de Canto una breve detención entre la entrada de aire y la espiración. Para notar este hecho, posiciona una mano abierta en la parte elevada del torso y otra en la zona inferior, aspira aire por la vía oral y observa cómo el aire se pausa un momento antes de ser liberado. Poder gestionar este fase de transición facilita enormemente el dominio de la ventilación en el desempeño vocal.
Para incrementar la capacidad de aguante y perfeccionar el manejo del caudal respiratorio, se recomienda realizar un ejercicio fácil. Para comenzar, libera el aire por completo hasta quedar sin los sacos pulmonares. A continuación, aspira aire una vez más, pero en cada repetición trata de tomar poco oxígeno y prolongar la exhalación cada vez más. Este método ayuda a reforzar el músculo de soporte y a pulir la regulación del oxígeno durante la presentación vocal.
Si es tu inicial visita aquí, te doy la bienvenida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por estar. Nos vemos pronto.